¿Cómo se les llama a los pandilleros en El Salvador?

En El Salvador, los pandilleros son una realidad social que ha estado presente por décadas. Estas pandillas se han convertido en una amenaza para la seguridad ciudadana y la convivencia pacífica en la sociedad salvadoreña. A lo largo del tiempo, se han creado diferentes términos y apodos para referirse a los pandilleros, algunos más despectivos que otros. En este artículo, se explorará cómo se les llama a los pandilleros en El Salvador y cuál es el origen de estos términos.

¿Cómo se llaman los pandilleros de El Salvador?

En El Salvador, los pandilleros son conocidos por diferentes nombres, pero los más comunes sonmarerosOgángsters.

Estas pandillas se dividen principalmente en dos grupos:la Mara Salvatrucha(MS-13) Yla Barrio 18(M-18).

Los miembros de estas pandillas se identifican con tatuajes y símbolos específicos que representan su lealtad a la pandilla.

Es importante mencionar que el término «pandillero» tiene una connotación negativa en la sociedad salvadoreña, ya que estas pandillas están involucradas en actividades criminales como el tráfico de drogas, el robo y la extorsión.

¿Por qué se llaman Mara Salvatrucha?

La pandilla Mara Salvatrucha es una de las más peligrosas y temidas de El Salvador. Su nombre proviene de la combinación de dos palabras: «Mara», que en lenguaje callejero significa pandilla, y «Salvatrucha», que hace referencia a los salvadoreños que lucharon como guerrilleros durante la Guerra Civil en los años 80.

Los miembros de esta pandilla se hacen llamar «mareros» o «mara salvatrucha». Se caracterizan por su violencia extrema, el uso de tatuajes y su lealtad a la pandilla por encima de cualquier otra cosa, incluso de su propia vida.

La Mara Salvatrucha tiene presencia en varios países de Centroamérica y Estados Unidos, donde opera principalmente en las zonas más pobres y marginales de las ciudades. Su violencia y actividad delictiva ha generado un gran impacto social y económico en las comunidades donde operan.

¿Qué son las maras en El Salvador?

Las maras en El Salvador son pandillas urbanas que se han convertido en una de las principales amenazas para la seguridad del país.Estas organizaciones criminales surgieron en los años 80 en Los Ángeles, Estados Unidos, y después se extendieron a países como El Salvador, Guatemala y Honduras.

Las maras se caracterizan por su violencia y su afiliación territorial. Cada pandilla tiene su propio territorio y se encarga de protegerlo a cualquier costo, lo que se traduce en una constante lucha por el control de los barrios y las zonas de influencia.

Los miembros de las maras suelen ser jóvenes desempleados y marginados socialmente que buscan pertenecer a un grupo y encontrar una identidad.Se les llama pandilleros o mareros en El Salvador, y su actividad delictiva incluye el tráfico de drogas, la extorsión, el robo y el asesinato.

El fenómeno de las maras en El Salvador se ha convertido en un problema social de gran magnitud, y el gobierno ha implementado diversas estrategias para combatir su crecimiento y su impacto en la sociedad.

¿Qué es la Mara 18?

La Mara 18es una pandilla que se originó en Los Ángeles, California, en la década de 1960. Sin embargo, con el tiempo, se extendió a países como El Salvador, Guatemala, Honduras y México.

En El Salvador, esta pandilla se conoce como“dieciocho”O“mara dieciocho”. Los miembros de la Mara 18 suelen identificarse con tatuajes que llevan el número «18» o las letras «M18» en su cuerpo.

Esta pandilla se ha convertido en una de las más peligrosas de El Salvador y se dedica a actividades delictivas como el tráfico de drogas, la extorsión y la violencia contra otras pandillas y la sociedad en general.

Los pandilleros de la Mara 18 suelen ser jóvenes que provienen de entornos socioeconómicos desfavorecidos y que buscan pertenecer a un grupo que les brinde protección y sentido de pertenencia.

Actualmente, el gobierno de El Salvador está implementando medidas para combatir la violencia de las pandillas como la Mara 18, pero el problema aún persiste y continúa siendo un desafío para la sociedad salvadoreña.

Related Posts